FENOMENOLOGIA
Buenas noches Martistas, ¿qué tal habéis empezado la semana? Espero que bien. Con motivo de la lectura del libro 'La buena vida' de Iñaki Ábalos, hoy vengo a hablaros en concreto del capitulo 4, el cual trata sobre la Fenomenología.
Para situarnos bien en el contexto, el libro de 'La buena vida' propone al lector visitar siete casas fantásticas creadas a lo largo del siglo XX en siete capítulos, quitando su mirada de códigos y prejuicios profesionales. No se trata de un manual de arquitectura doméstica, ni tiene la ambición de dar instrucciones sobre que hacer o cómo se ha llegado a ello. Su objetivo es dar una mayor conciencia de los vínculos entre las formas de pensar, las maneras de ver el mundo, los modos de vida y las técnicas proyectuales. Gracias a ello podemos llegar a aprender de la buena crítica del trabajo propio.
En cuanto al autor, Iñaki Ábalos (Donostia-San Sebastián, 1956) es arquitecto (1978) y Doctor Arquitecto (1991) por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Exchair del Departamento de Arquitectura del GSD de la Universidad de Harvard, en la actualidad es Professor in Residence en Harvard GSD y Catedrático de Proyectos en la ETSAM. Además de en estas dos últimas, ha ejercido la docencia en otras prestigiosas universidades como las de Columbia, Cornell y Princeton en EEUU, la Architectural Association de Londres y la EPF de Lausanne. Combina su actividad académica y de investigación con la profesional. En 2006, tras más de 20 años de proyectos en el estudio Ábalos&Herreros, funda una nueva oficina de arquitectura junto a Renata Sentkiewicz, Ábalos+Sentkiewicz, con sedes en Madrid, Cambridge (Massachusetts, EEUU) y Shanghai (China). Los proyectos y obras de Abalos+Sentkiewicz (AS+), han sido reconocidos internacionalmente y han sido objeto de numerosas exposiciones individuales y colectivas en destacados centros internacionales como el AA (Londres), el Pavillon de l’Arsenal (París) o el MoMA (Nueva York). Este prestigio también se refleja en los más de 30 premios recibidos en concursos de arquitectura por proyectos como el Edificio Lolita en Madrid, la Fundación Tapies en Barcelona, la Torre Solar en Valencia, el Parque Urbano y la Estación del AVE de Logroño o el Museo de Arte Contemporáneo de Zhuhai en China.
Y antes de dar pie al tema de la Fenomenologia en sí, como acabo de nombrar la estación del AVE de Logroño, me gustaría desviarme un poco y contaros un poquito sobre este edificio singular de la ciudad en la estudio, capital de La Rioja. El proyecto que fue inaugurado el 18 de diciembre de 2011 está compuesto por una Estación Intermodal de trenes, un parque y cinco torres de viviendas. La propuesta busca restablecer la continuidad urbana mediante la creación de una nueva topografía llamada a transformar el espacio público.
El punto de partida del proyecto es la construcción de la estación, que mantiene el papel inicial de restablecer la conectividad peatonal entre las zonas norte y sur de Logroño, fracturadas por la introducción de una fuerte barrera como son las vías del ferrocarril. Los arquitectos Iñaki Ábalos y Renata Sentkiewicz recurren a una operación sencilla para cumplir el objetivo de transformar la ciudad a través del diseño de sus espacios públicos: entierran las vías y sobre ellas sitúan un edificio cuya cubierta alberga parte del parque.
El falso techo característico de la estación nace de la simplificación geométrica de una superficie continua e irregular mediante triángulos, a través de programas informáticos de diseño en tres dimensiones (como AutoCad, programa que nos enseñan a manejar en la escuela). De esta manera, el carácter topográfico y unitario del parque superior queda reflejado en el interior de la estación. Para su construcción se utilizan piezas triangulares de aluminio de diferentes dimensiones ancladas a una estructura de cerchas metálicas.
Estado durante la construcción.
Para conocer el estado actual, que supongo que la mayoría, por no decir todos, ya habréis visitado, os invito a que vayáis. Y ahora sí, prosiguiendo con el tema, comenzare aclarando unos cuantos conceptos que nos ayudan a entender mejor la fenomenología, ya que aunque parezca un libro sobre arquitectura, no puede ser más filosófico. En cuanto al concepto procede de una escuela filosófica que por el analisis de los fenómenos observables da una explicación del ser y de la consciencia, y que traducido por el propio autor supone que “el hombre está en el mundo” y obtiene la vivencia de las cosas y de sí mismo (estableciendo un vínculo entre sujeto y objeto) a través de la epojé. ¿Qué es la epojé? Es un concepto redefinindo por Husserl que se entiende como una suspensión del juicio y de lo ya conocido de la realidad. Lo entiende como una desconexión de la cotidianeidad, un paréntesis temporal. Iñaki Ábalos lo define como una técnica de olvido de las preconcepciones y una suspensión en el tiempo. Todo ello nos lleva a una vivencia depurada y limpia.
Todos estos conceptos y la corriente nos han llegado gracias a dos textos y a documentos gráficos. Estos textos son “Fenomenología de la percepción de Maurice Merelau-Ponty de 1945, más en concreto del capítulo de cuerpo y espacio y “La poética del espacio” de Gastón Bachelard de 1957 en cuanto a la topología de la casa fenomenología. Los documentos hacen referencia a fotografías tomadas de 4 casas fenomenológicas en concreto: La casa de vecinos de Monsieur Hulot, la casa de vacaciones de Picasso “La Californie” en Canmes, Francia, la casa de Utzon en Mallorca, denominada como la casa del sol y la casa de Juan Navarro Baldeweg en Cantabria, denominada como la casa de lluvia.
Como son muchos los ejemplos, os voy a hablar del mayor ejemplo edificado de casa fenomenológica que corresponde con 'La Californie': a través de Picasso comprendemos la definición de la casa fenomenológica. Se trata de un espacio que conecta con el habitante, que carece de cualquier tipo de orden predispuesto como venia sucediendo en la modernidad. El desorden, como si del de un niño se tratara, conforma los espacios. Y no unicamente unido al individuo, que vendria definido como el sujeto, se conecta tambien con la naturaleza y el paisaje exterior, es decir el mundo. Nos rememora a las casas de verano, de vacaciones, que nos relacionan instantaneamente con el tiempo pasado a través de la rememoración y la ensoñación, donde el tiempo pasa a ser una red de intencionalidades ligadas a la infancia. En este caso el sujeto fenomenológico seria el niño que cada uno escondiera en sí mismo. La diferencia que tiene la casa fenomenológica es que es producto de quien la proyecta y además de quien la vive y se rodea de colecciones de objetos de afecto a través de su propio desorden y jerarquización, como hizo Picasso.
De todas las fotos me quedo con esta por el reciente tema expuesto en clase sobre Picasso y los ballets.
Creo que por hoy es suficiente información, pero no perdáis el hilo por que en la próxima entrada me gustaría hablaros sobre las influencias que ha tenido la fenomenología en numerosos arquitectos y en casas prácticamente nuevas que se han basado en este fenómeno, y nunca mejor dicho.
¡Saludos!
Comentarios
Publicar un comentario