FENOMENOLOGÍA 2.0
Buenas tardes, como ya expuse en 'Fenomenología' al tratarse de un tema tan amplio, hoy voy a continuar hablando sobre ello pero enfocado a una visión más actual en cuanto a las casas e influencias y, además, me gustaría agregar otro tema como son las ciudades fenomenológicas.
Por seguir un orden, empezaré con las ciudades, ya que como habréis podido deducir no es un concepto centrado solamente en arquitectura, sino que se amplia hasta el urbanismo. Las referencias en este caso son extraordinarias, ya que por un lado uno de los autores es Aldo Rossi, arquitecto estudiado en la asignatura de historia gracias a obras tan auténticas y únicas como la plaza de Ayuntamiento de Sagrate, que se inspiró en el ágora griega o la ampliación del cementerio de Módena, sin dejar de lado el teatro del Mundo en Venecia (obra póstuma). Cierto es, que Rossi no solo se dedicó a la arquitectura, si no que llegó a escribir una obra muy importante actualmente, "La arquitectura de la ciudad" en el que podríamos destacar la siguiente frase: “La ciudad es un bien cultural que heredamos y debemos transmitir. Hay que recordar que después de la 2ªGM las ciudades se han convertido en un patrimonio que hay que restaurar, conservar, reconstruir” “La forma es más fuerte que cualquier atribución de uso”. Todo esto le lleva a la Ciudad Análoga de Rossi basada en rememoraciones y que da fruto a una ciudad con fragmentaciones y escenografía. Por otro lado tenemos la Ciudad Collage de Colin Rowe y Fred Koetter quieren una vuelta a la memoria con una ciudad constituida por elementos memorables y organizada desde modelos tradicionales rememorativos. Proponen crean un modelo metropolitano, complejo y monumental basado en ciudades como Venecia, Roma, Berlín, Londres, Paris o NY.
Ciudad Collage
Ciudad Análoga
La fenomenología no solo da lugar a la creación de varios textos. Son varios los arquitectos a los que ha influido y de los que destacaría Aldo Van Eyck, Jörn Utzon (y su magnífica casa de Mallorca, casa del sol), Juhani Pallasmaa, Steven Holl y Juan Navarro Baldeweg. Aquellos dos que resaltan por un lado son Steven Holl, que estudió la organización de modo taxonómico y que puso en práctica a través de cartas topológicas para reproducir la ocupación que daban Picasso y Hulot a sus casas y Juan Navarro Baldeweg que consiguió sintetizar con gran certeza la idea del espacio fenomenológico en la Sala Vinçon de Barcelona en 1976, suspendiendo el tiempo en un instante y retratando un momento de felicidad infantil a través de la ingravidez de un columpio frente a una gran ventana de luz natural que participa dentro de la actividades de la casa, ayudandose de lineas y vectores que escenifican el momento.
Antes de terminar la entrada con una casa reciente, me gustaría expresar lo que yo he entendido sobre el concepto de fenomenología habiendo leído el libro y habiendo buscado la información necesaria. Bajo mi punto de vista, un espacio fenomenológico no se constituye como tal hasta que una persona pasa por el, ofreciéndole parte de su identidad y dejándolo marcado. Poniendo un ejemplo claro, la casa de mis abuelas son casas fenomenológicas por que a mí cada vez que voy me transportan a la infancia y me ayudan a rememorar buenos momentos que he pasado allí hasta el momento. Por lo cuál, creo que todas las casas, y no solo casas, cualquier espacio constituido por 4 paredes y techos, en el momento en el que pasa a estar ocupado se convierte en fenomenológico. La verdad es que es un concepto muy filosófico que aparentemente cuesta entender. Sinceramente, no se si realmente habré captado el concepto, pero tras muchas vueltas es lo que ha llegado a mi comprensión. Quizás quien esté leyendo esto, o lea el libro lo interprete de otra manera (Que ya que he nombrado el libro, al final del texto os voy a dejar un enlace al archivo PDF para quién quiera leerse no solo este capítulo, sino todo el libro)
Después de mi reflexión voy a finalizar con la 'Casa Chorizo' (no me preguntéis el por que del nombre, por que no tengo ni idea) que por la información del estudio arquitectónico, nos invita a disfrutar la una casa 100% fenomenológica, pensaba exclusivamente para los dueños del terreno. El estudio de arquitectura Botteri Connell, situado en Argentina, diseñó y construyó en 2012 una casa en una parcela para los propietarios, levantando los cimientos de la nueva casa sobre la casa desaparecida. Extensas galerías, patios, largos pasillos, sótanos y guardillas, eran parte del bagaje de imágenes fenomenológicas de los propietarios acerca de su casa natal. Sobre estos sueños del pasado los arquitectos construyeron el presente. La distribución se compone de dos áreas bien diferenciadas sugeridas por los habitantes: “Una mas formal y ordenada”, que la conforman las estancias más tradicionales y un “área informal, mas lúdica” que conforma la zona de juegos y una estancia para recibir a los amigos. Encontramos en la Casa Chorizo un punto de partida para materializar aquellas imágenes. Pero su origen surge de las tipologias clásicas, concretamente de las domus romanas. Más tarde se estudiaron las costumbres, el modo de vida de la familia, la propia parcela y así se llego a distribuir la casa en tres bloques correspondientes a la dinamica de vida de la familia: estar, comer y dormir.
¡Saludos Martistas!
Comentarios
Publicar un comentario