RAFAEL MONEO

Aunque pareciera que el blog se había extinguido, no lo está. Son semanas complicadas, empiezan las últimas entregas, se acerca el final del cuatrimestre, y el tiempo empieza a disminuir. Digamos que si pudiera pedir que los días se alargaran a 40 horas, lo haría, creedme. Recién acabamos de entregar el penúltimo proyecto del cuatrimestre, el último del 2018, y la liberación tras ello se ha notado. 

El otro día en clase vimos un documental sobre Francisco Javier Saenz de Oiza. Y aunque penséis que voy a hablar de él, no es de Oiza de quién vengo a hablar hoy, si no de un vecino de Tudela, gran arquitecto y conocido en toda España, Rafael Moneo. 

Rafael Moneo Vallés, nacido en Tudela (Navarra) se graduó en arquitectura en la Politécnica de  Madrid y ya desde el principio comenzó trabajando con arquitectos como Saenz de Oiza o Jorn Utzon (arquitecto de la Ópera de Sidney). Cierto es que comenzó como profesor en la Escuela de Arquitectura de Madrid, pero acabó creando tras unos años su propio estudio en la capital, compaginando así ambas profesiones: maestro y arquitecto. Tuvo la suerte de poder viajar a EEUU para impartir también clases. En cuanto a su estilo escapó del utilitarismo y expresionismo europeo y se vio influencia por un estilo nórdico suavizado y la tradición holandesa. Es un hombre que a recibido numerosos premios como el Principe Asturias de Arte, pero destaca por encima de todos el Premio Pritzker, que le convirtió en el primer arquitecto español en recibir el mayor premio que se le puede otorgar a un arquitecto. 


Quiero hablar de varias de sus obras, pero me gustaría empezar hablando del Ayuntamiento de Logroño ya que es la ciudad donde resido y estudio actualmente, y es un edificio que veo desde la ventana de clase. Es un edificio muy reciente por así decirlo, finalizado en 1981 pero proyectado por Moneo entre 1973 y 1974. Se trata de un edificio articulado en dos piezas, con dos bloques principales, cuyas formas de basan en una escuadra y un cartabón (que siempre acompañan a cualquier diseñador de interiores o arquitecto) Se compone de 3 plantas y la fachada que da a la plaza discurre en porticadas con un acabado en piedra natural que aporta equilibrio a todo el conjunto. 


Museo Nacional de Arte Romano en Mérida es otro de los edificios realizados por Moneo, inaugurado el 19 de septiembre 1986 y que atrajo rápidamente el reconocimiento internacional, no sólo como una de sus primeras obras maestras y la primera suya conocida y apreciada en el extranjero, sino también como la obra que marcó el principio de un buen periodo de la producción arquitectónica española, que pasó a captar la atención de arquitectos y críticos de todo el mundo. El principal objetivo de Moneo en este proyecto fue que el museo tuviera el carácter y la presencia de un edificio romano. Toda la arquitectura se encuentra ligada al contenido que expone y a la cultura de referencia. Aunque en una primera visión del museo pueda parecer una construcción sencilla, hay que ir más allá de esta aparente simplicidad y ver la compleja concepción arquitectónica con asociaciones históricas y con sutiles articulaciones espaciales. Consiste en dos volúmenes conectados por un puente, con un interior a base de arcos e iluminación central. Fue dedicado por Moneo a la memoria de su padre, fallecido mientras se construía el museo.


Rafael Moneo ha realizado más de 40 edificios a lo largo de toda su carrera, por lo que he decidido centrarme en uno más para concluir la entrada. Este edificio es la Kursaal de San Sebastian. El Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal se constituye a partir de un gran auditorio, sala de cámaras, salas polivalentes y sala de exposiciones. Se inauguró en 1999 y desde entonces es el edificio donde se celebra el tan conocido Festival de Cine de San Sebastian. Como curiosidad, el nombre de Kursaal viene de las palabras alemanas Kur (cura) Saal (sala) es decir, sala de curas. El proyecto fue todo un logro debido a que Rafael Moneo tuvo que presentar su proyecto frente al de otros 5 arquitectos de gran reconocimiento:  Mario BottaNorman FosterArata IsozakiRafael MoneoJuan Navarro Baldeweg y Luis Peña Ganchegui. La resolución del jurado por la que se escogió el proyecto 'Dos rocas varadas' de Moneo fue la siguiente: "el acierto en la consideración del solar K como un accidente geográfico en la desembocadura del río Urumea, por la liberación de espacios públicos como plataformas abiertas al mar y especialmente por la rotundidad, valentía y originalidad de la propuesta" Es un edificio que ha recibido muchas críticas, pero a mi parecer destaca mucho en la ciudad y es una arquitectura de líneas muy limpias que invita a acercar aunque solo sea a ojearlo. Cuenta con una iluminación exterior que permite que el edificio se vea por la noche y desde la lejanía y que permite también proyectar con distintos colores imágenes como si de una gran pantalla se tratara. 



No se si quizá sea solo cosa mía, pero me recuerda un poco al ayuntamiento de Logroño en cuanto a la composición de dos bloques con formas simétricas siendo uno más pequeño que el otro. Podéis fijaos viendo las imágenes. Hasta aquí esta Monentrada. Buenas tardes Martistas. 




Comentarios

Entradas populares