SELLO RIOJANO

Buenas tardes Martistas, después del empache que han supuesto estas navidades, toca volver a la realidad más cruda para darnos cuenta de que hemos entrado en la última "semana" de este primer cuatrimestre de 2º (de la cual disponemos de 4/5 días por el festivo del día 7) y que nos señala el empujón duro y final a estos 4 meses de aprendizaje y trabajo. 

Me alegra mucho poder disfrutar de la ciudad de Logroño como lugar en el que realizado mis estudios, ya que es como estar en un gran pueblo, con lo justo y necesario y con una de las mejores gastronomías a nivel nacional, que supone que sea también a nivel internacional. Y, no puedo dejar de nombrar si cito a Logroño, o más bien a La Rioja, del vino. Quizá me esté liando un poco, con todo esto quiero llegar al siguiente punto: siempre que vengo, ya sea en bus, coche o tren, tengo la suerte de poder disfrutar por unos segundo de la vista de una bodega que a mi parecer tiene unas líneas preciosas y que nunca puedo evitar dejar de mirar. Así que un día me dije a mi misma: ¿Porque no has buscado aun esa bodega que tanto te gusta?, y claro, la busqué (y hace mucho de esto) y de eso quiero hablaros hoy, de la Bodega Darien. 




La Bodega Darien es una obra del arquitecto navarro Jesus Marino Pascual Vicente, que la diseñó en 2002 y se situa en la segunda plataforma occidental del valle del Ebro en lo que fueron los antiguos viñedos del Marqués de Romeral, entre las utopistas A-68 y CN-232, protegida por el cerro Larrá. Las instalaciones tienen una capacidad de elaboración de 500.000 kilos uva, una capacidad de crianza en botella de dos millones de unidades y un parque de 1.750 barriles. El objetivo de la bodega es elaborar vino de alta calidad, procedente de viñedos de bajo rendimiento y uvas seleccionadas de las ochenta hectáreas que trabaja. De las cosas más interesantes de esta bodega me resulta su concepto, El objetivo del diseño es integrar la obra con el paisaje, difuminando los límites. El edificio no pretende mimetismo sino una alusión a la geografía del lugar.Para lograrlo, el edificio se hunde en la tierra para cobijar y guardar los vinos y se abre al exterior en los espacios que necesitan luz. Así, aparece enterrado la mayor parte del edificio, manteniendo la continuidad del manto vegetal y logrando un equilibrio térmico y acústico.El edificio está orientado de forma de conseguir las visuales hacia los viñedos. Formalmente, se provoca un juego de superposición de volúmenes. Se utilizan líneas rectas y volúmenes prismáticos, inspirados en el propio viñedo. No posee una única fachada, sino muchas diferentes dependiendo de la ubicación del observador. El trabajo en 3 dimensiones fue clave en el diseño. 

PLANIMETRIA BODEGA DARIEN


Si fuera arquitecta, que puede que algún día lo sea, esta obra la ubicaría entre mis inspiraciones. En cuanto a la funcionalidad de este edificio, no podemos olvidarnos de que es una bodega y por ello responde a ciertas necesidades de la elaboración del vino. Además, el edificio albea una serie de servicios dispuestos para una utilización integral en torno al vino, ya que aparte de la propia bodega, tiene un restaurante, una sala de convenciones, una sala de catas y espacios de trabajo para su visita. Las bodegas están enterradas. Desde el hall se obtiene una escasa vista sobre los viñedos y el valle del Ebro, que contrasta con el supuesto desorden de los volúmenes exteriores. Las entradas de luz se producen en la unión entre volúmenes. La manera de entrar la luz, sus formas y espacios mezclados y comunicados, ofrecen una continuidad espacial que fluye por todo el edificio. Otro espacio a destacar es la sala usada como museo de la Historia de la Cerámica en La Rioja. Se trata de una sala pensada y construida expresamente para albergar la colección. La idea era conseguir iluminación cenital en las piezas de la colección sin producir sombras una sobre otra y delineando las formas de las vasijas. Para esto se superponen dos pirámides truncadas e invertidas permitiendo albergar las dos plantas. 

El autor Jesus Marino tiene un estudio propio, Jesus Marino Pascual & Asociados y cuenta con dos sedes, una en La Rioja y otra en Brasil. Cuenta con numerosas obras entre las que a mi gusto destacaría la Bodega Antión en Álava, Bodega Sommos en Huesca, Bodega en Bento Gonçalves en Brasil (me estoy dando cuenta que la tipología arquitectónica que más me llama la atención son las bodegas) y la casa Remirez en El Rasillo. Como considero que pueden ser del agrado de muchos de los lectores de este blog os voy a dejar varios enlaces: su página web donde podéis ojear todas las obras que acabo de nombrar y otras muchas más PAG.WEB, un noticia sobre la subasta de la Bodega Darien por el hundimiento del sector inmobiliario SUBASTA y la última sobre el propio autor AUTOR y un video para ver la bodega Bodega Darien

Y ya que he empezado, considero que es inoportuno despedirme ya sin haber hablado de la ampliación de la Viña Tondonia de Zaha Hadid y de la Bodega Marqués de Riscal de Frank Ghery. Comenzando por la Viña Tondonia, es una obra que agradecidamente estudié en bachiller y que me permitió descubrir a Zaha y que además de la cuál busqué información debido a mi elección de realizar un trabajo sobre Zaha para historia en primero. Viña tondonia es una bodega que se encuentra en Haro y de la cuál Zaha no realizó la bodega en sí. La bodega por su 125 aniversario y para conmemorar tantos años dedicados a la elaboración de vinos de calidad generación tras generación, decidieron “regalarse” un lujo arquitectónico. Una joya del modernismo dentro de una bodega del XIX fue el proyecto de Zaha para Viña Tondonia de López de Heredia. El stand modernista se realizó por la Exposición Universal de Bruselas de 1910, y se convirtió en el objeto que era, y sigue siendo la joya de la Corona de Viña Tondonia, con el que se presentaron sus vinos en el marco de una instalación artística, original y elegante, influída por las corrientes del modernismo. Participar con él, totalmente restaurado, en la Feria Alimentaria de Barcelona con motivo del 125 aniversario, era una idea en la mente de todos, pero suponía un problema: el stand debía ubicarse al aire libre, algo para lo que no resultaba adecuado.El elemento que Zaha diseño para Viña Tondonia acoge hoy en día la caseta en cuestión, la tienda y el acceso a una sala de catas que se encuentra en un piso inferior diseñada también por la arquitecta. Los herederos de López de Heredia acuden a Hadid para la realización de este proyecto que enseguida saldría adelante, dado el entusiasmo que la arquitecta mostró por la idea, y la sensibilidad que puso a la hora de integrar tradición y modernidad, vino y estética, naturaleza y arquitectura.Tras varias entrevistas con Zaha Hadid,se fraguó la idea de concebir la cubierta para el stand modernista de 1910 como “algo escultórico”, que luego pudiera servir como base para una estructura fija que se colocaría definitivamente en las Bodegas de Haro. Y el resultado fue el siguiente: 



Finalmente, la Bodega Marqués de Riscal se encuentra en Álava y su arquitecto fue ni más ni menos que Frank Ghery. Marqués de Riscal es la bodega más antigua y tradicional de la Rioja. Inicia su andadura en el año 1860 y destaca por su carácter pionero, innovador e inconformista, e introduce las técnicas francesas de elaboración del vino.Siempre un paso por delante del resto, abre el camino pero sin olvidar las tradiciones. En este marco que combina tradición y futuro, gestan la idea de construir un edificio revolucionario, capaz de simbolizar el espíritu innovador de la compañía. En 1998 Marqués de Riscal se convierte en pionero en la idea de combinar el espacio de producción con un espacio para el ocio, y da un paso adelante para crear la Ciudad del Vino, que tiene como objetivo dar a conocer el vino, su historia, cultura y filosofía, en incluirá un espacio de vinoterapia, un museo del vino, un centro de investigación y formación enológica, además de todas las infraestructuras de una bodega como Marqués de Riscal.En el interior de este complejo se sitúa el eje principal, el hotel proyectado por Ghery. Todo está envuelto en cascadas de titanio (canopies) coloreado en rosa, oro y plata que a la luz del día refleja en sus curvas las tonalidades rojizas del vino tinto, el dorado de la malla y el plateado de la cápsula de la botella de vino de Marqués de Riscal.Las fachadas de piedra y los ventanales de madera establecen diálogos y contrastes con los tradicionales edificios del siglo XIX del entorno, utilizando una piedra arenisca con la misma tonalidad de la arquitectura tradicional en esa zona. Tanto los planos como las fotografías hablan por sí solas, y debido a la complejidad de este edificio no voy a indagar en materiales, estructura, etc. 





Espero que os haya gustado. Un saludo Martistas. 


Comentarios

Entradas populares